UNIDAD 4: TONALIDAD Y EQUILIBRIO


PRÁCTICAS INSTRUMENTALES


MATERIALES EN PDF




1.   CONTEXTOS MUSICALES: EL CLASICISMO


     Compara las siguientes imágenes (edificio civil del siglo XVIII y el Partenón de Atenas -S. V a. de C.): ¿qué tienen en común? ¿qué las diferencia?






1.1. INTRODUCCIÓN


-->
-->
El Clasicismo es el período que marca la transición de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea. Musicalmente, delimitamos su cronología entre los años 1730 y 1820.

En el resto de las artes esta etapa se conoce con el nombre de “Neoclasicismo”, ya que se produce una vuelta a los ideales de la cultura grecorromana, basados en la razón al servicio del equilibrio y la belleza. La música no puede copiar los modelos clásicos de la antigua Grecia, pero sí comparte los mismos ideales.

El siglo XVIII es la época de la Ilustración, movimiento cultural favorecido por la burguesía y la pequeña nobleza, que llevará a la Revolución Francesa rompiendo el poder de las monarquías absolutas.

La música será el reflejo de la emergencia de la clase media a una posición de influencia durante el Siglo de las Luces. La filosofía, la ciencia, la literatura y las bellas artes comenzaron entonces a tener en cuenta al público general, en lugar de a un selecto grupo de expertos. La música se vio afectada de un modo similar: a medida que iba desapareciendo el mecenazgo, éste iba siendo reemplazado por un público de melómanos. La música se aleja pues de las iglesias y los palacios para desenvolverse en las casas privadas de los burgueses, los salones y los conciertos públicos. El compositor por su parte irá afirmándose como un artista libre que busca llegar a un nuevo público con una música en la que predomina la claridad formal y la sencillez melódica.


-Características básicas del Clasicismo musical


Entre las cualidades que definen la música clásica destacan las siguientes:

·       La melodía se convertirá en un elemento primordial, el alma de la música clásica. La perfección y equilibrio se manifiestan en melodías completamente regulares construidas por medio de frases de 8 compases, que a su vez se dividen en semifrases de cuatro. Las semifrases se construyen por medio de motivos y estos a su vez por incisos. El gráfico siguiente te ayudará a entender la forma más común de una frase clásica:




-->  
Si comparamos la estructura de la frase clásica con la de un templo griego podrás encontrar grandes semejanzas:
  -->
  • Se simplifica la textura: las compleja densidad barroca dará paso a la melodía acompañada.
  • Se pierde el ritmo mecánico del Barroco a favor de un ritmo más natural.
  • La música deja de representar o imitar algo y adquiere valor por sí misma. Los compositores buscan crear música bella sin más. 
  • La música instrumental supera por vez primera a la vocal. 




1.2. MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO


La música instrumental del Clasicismo está marcada por el desarrollo de una forma música, la sonata, que aunque había surgido en el Barroco, se convertirá durante el Clasicismo en el principal modelo de composición. La estructura de la sonata responde a un esquema tripartito (tres secciones) que consta de:

-Exposición: el compositor presenta dos temas o ideas musicales enlazados mediante un pasaje modulante denominado “puente”.

-Desarrollo: se van intercalando los dos temas a base de un desarrollo temático mediante combinaciones de los distintos motivos, cambios armónicos, etc. Es la sección más libre de la sonata.

-Reexposición: se vuelve a los dos temas de la exposición introduciendo pequeñas modificaciones. Los dos temas aparecen ahora en la tonalidad principal para un mayor carácter conclusivo. Puede terminar con una coda final que incluya material del tema A o del tema B.
 
El esquema de la Sonata se aplicará a la mayoría de los primeros movimientos de las formas instrumentales clásicas. Entre las formas complejas (de varios movimientos) distinguimos, según las distintas combinaciones instrumentales, las siguientes:

-La sonata: para uno o dos solistas (el término sonata se aplica al esquema anteriormente explicado y por extensión a la forma compleja que describiremos a continuación).
-Cuarteto, Quinteto, etc.: para agrupaciones de cámara compuestas por cuatro, cinco o más instrumentos.
-Sinfonía: para una orquesta completa.
-Concierto: para orquesta y solista.

A parte del modelo formal de la Sonata, en el desarrollo de la música instrumental de este período tendrá un papel fundamental el cambio sociológico que provocó el paso de la música de corte a las salas de concierto públicas. Ésto trajo consigo la necesidad de ampliar tanto la sonoridad de los instrumentos como la plantilla orquestal, que elimina el bajo contínuo barroco y aumenta el número de instrumentos de cuerda y viento.  El timbre adquiere mucha importancia ya que las ideas musicales se presentarán con un color instrumental específico, es decir, están pensadas para instrumentos concretos.

En el desarrollo sinfónico del Clasicismo desempeñarán un papel fundamental las Escuelas de Mannheim y Viena que sentarán las bases de la orquesta moderna. El florecimiento musical de Mannheim estuvo impulsado en gran medida por Johann Stamitz (1717-1757), violinista y compositor, que introdujo una gran disciplina y precisión en la orquesta. Por ejemplo, desarrolló el crescendo progresivo por parte de toda la orquesta a lo largo de un pasaje amplio, instauró la utilización de golpes de arco uniformes, puso mucho énfasis en los instrumentos de viento (ampliando así la plantilla) y se convirtió en el primer director de orquesta al dirigirla desde el puesto del concertino.


1.3. LA MÚSICA VOCAL EN EL CLASICISMO


1.3.1. ÓPERA SERIA Y ÓPERA BUFFA


                La ópera, nacida en el Barroco al amparo de la aristocracia, experimentará durante el Clasicismo un cambio tendente a la naturalidad, eliminando los excesos barrocos y acercando los argumentos y personajes al nuevo público burgués. Esta reforma tendrá como iniciador a Christoph Willibald Gluck (1714 – 1787), pero fue sin duda W.A. Mozart el que la culminaría.

La diferenciación entre ópera seria y ópera buffa continuó a lo largo del siglo XVIII. La ópera seria se volvió más rígida y formal, en una sucesión inconexa de recitativos y arias que hacían que se perdiera la línea del argumento. La ópera buffa, mucho más ligera musicalmente, busca la cercanía al público y la sencillez.


1.3.2.  El problema de la acción dramática y el fracaso de la ópera seria


El principal problema de la ópera a mediados el siglo XVIII era la continuidad de la acción dramática: si la ópera tiene que contar una historia, esta debe ser lineal y clara, y el ritmo de la acción no debe interrumpirse. El estilo de la primera mitad del XVIII que recurría a la sucesión de recitativos, arias y conjuntos de voces solistas no lograba que la acción teatral se mantuviera. El hecho de concentrarse en el aria hizo de la ópera barroca una sucesión de números para lucimiento de los cantantes que se alejaba del ideal del drama griego.

Gluck intentó romper esta tendencia evitado el despliegue vocal y buscando la sencillez en la estructura musical. Sería W.A. Mozart el que lograría superar este problema. Con anterioridad a él el drama musical se había estructurado de tal manera que la música más formal desde el punto de vista de la organización se reservaba para expresar el sentimiento, un sentimiento cada vez mediante un aria o un dúo, mientras que la acción se dejaba a cargo del recitativo. La función de la música era la de ilustrar y dar expresión a las letras: todos los problemas surgen de esta estética fundamentalmente estática. Mozart buscó la solución en la dramatización de la música: la música como acción dramática prevalece sobre la música como expresión. Para ello redujo las diferencias entre el recitativo y el aria y sobre todo introdujo la forma sonata en la ópera, utilizando las tensiones que esa forma implica como partes de la tensión dramática de la acción. La energía y rítmica del estilo sonata se combinan con la situación dramática de una manera cada vez más imaginativa y será esta coincidencia de los episodios dramáticos y musicales lo que constituirá el triunfo operístico de Mozart. Así mismo consigue fundir el género dramático-musical de la ópera seria con el ritmo y la vivacidad de la ópera buffa consiguiendo así la fusión de ambas tradiciones. La primera obra maestra de esta fusión es Las bodas de Fígaro.


2. MÚSICAS DEL MUNDO: LA MÚSICA EN OCEANÍA





La Música Maorí: Es principalmente vocal, cantos de guerra, de historias de amor y nanas. Los instrumentos estan construidos con madera, huesos, piedra, conchas o caparazones de animales. Son principalmente de viento y de percusión. 





La Música de los Aborígenes australianos:
 
Desempeña un papel fundamental tanto en la vida social como en la sagrada de los aborígenes australianos. Los cantos sirven de nexo vital con el reino de los espíritus. Los instrumentos musicales y su música son  muy rudimentarios. El principal instrumento es el didjeridoo.



La Música en Indonesia y Malasia: La formacion caracteristica de estas culturas es el gamelán, que es una orquesta de hasta treinta músicos. Los instrumentos utilizados son metalófonos, xilófonos, tambores y gongs. ¿Quieres conocer un poco mejor esta formación? Pincha en la siguiente imagen y experimenta...





Nota: ¡necesitas instalar Adobe Shockwave!