UNIDAD 2: AIRES PENTATÓNICOS

PRÁCTICAS INSTRUMENTALES




TEORÍA: MATERIAL COMPLEMENTARIO

 

2.1. TEORÍA MUSICAL: LAS ESCALAS

MATERIAL COMPLEMENTARIO AQUÍ.



Para entender el concepto de escala debes de recordar algunas ideas previas... Recuerda:

-Un intervalo es la distancia entre dos sonidos. Esa distancia la "medimos" en TONOS y SEMITONOS. El semitono es la distancia más corta entre dos sonidos y 2 SEMITONOS equivalen a 1 TONO. Observa el dibujo de arriba. En un piano hay un semitono entre las teclas más cercanas. Entre una tecla blanca y la negra más cercana siempre hay 1 semitono. Entre MI/FA y SI/DO también hay 1 semitono.

-Las alteraciones modifican la altura de los sonidos. El sostenido (#) eleva 1 semitono la altura de la nota natural; el bemol (b) rebaja 1 semitono la altura de la nota natural. El becuadro anula el efecto de el sostenido y el bemol. Puedes observarlo en la siguiente imagen:


La sonoridad de una escala viene determinada por dos factores:
1) El número de sonidos que la componen (en Occidente las escalas más utilizadas son las de siete sonidos o diatónicas).

2) La distribución de tonos y semitonos entre sus sonidos, o lo que es lo mismo, la distancia que existe entre ellos. Ésto es lo que determina el MODO de la escala.

-El modo mayor responde al esquema T-T-ST-T-T-T-ST
-El modo menor responde al esquema T-ST-T-T-ST-T-T

   Compruébalo en las escalas de DO MAYOR y LA MENOR que aparecen en la página 33 del libro.
  
   La escala es la "paleta" de sonidos que utiliza el compositor y determina en gran medida la sonoridad de su composición. Por ejemplo, con la escala de Do pueden componerse infinitas melodías pero todas compartiran "una sonoridad" común.


Para ampliar conocimientos y repasar los que ya tienes pincha AQUÍ.





2.2. HISTORIA DE LA MÚSICA: EL RENACIMIENTO


2.2.1. Introducción y contextualización

En la periodización convencional de la historia de la música, el Renacimiento abarcaría la era entre 1430 y 1600 aproximadamente, período caracterizado por una vuelta a lo Clásico, un renacer de la Antigüedad griega y romana como modelos. Será un movimiento fundamentalmente italiano y será en Italia donde tendrá su centro más importante y antes se desarrollará. Su implantación fue progresiva y tendrá distintos matices según las zonas geográficas. Así, podemos hablar del Trescento italiano como primer renacimiento mientras en España no nos atreveríamos a hablar de arte renacentista hasta el siglo XVI.
Durante este período la fragmentaria sociedad feudal de la Edad Media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dirigida por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música. Durante el renacimiento, las ciudades italianas se convirtieron en estados territoriales que buscaban expandirse a costa de otros. La unificación territorial tuvo lugar también en España, Francia e Inglaterra, lo que condujo a la formación del Estado nacional moderno.
El Renacimiento italiano fue sobre todo un fenómeno urbano, un producto de las ciudades que florecieron en el centro y norte de Italia, como Florencia, Milán o Venecia, cuya riqueza financió los logros culturales renacentistas. Estas mismas ciudades no eran producto del renacimiento, sino del periodo de gran expansión económica y demográfica de los siglos XII y XIII que dio lugar a una sociedad mercantil menos jerárquica y más preocupada por sus objetivos seculares que contrastaba claramente con la sociedad rural de la Europa medieval.
En el campo de las artes plásticas la ruptura decisiva con la tradición medieval tuvo lugar en Florencia en torno a 1420, cuando el arte renacentista alcanzó el concepto científico de perspectiva lineal que hizo posible representar el espacio tridimensional en una superficie plana de forma convincente.
En el campo de la tecnología, la invención de la imprenta en el siglo XV revolucionó la difusión de los conocimientos e incrementó el número de ejemplares a disposición de los eruditos, que dispusieron de textos idénticos con los que trabajar, convirtiendo de esta forma el trabajo intelectual en una labor colectiva.
Durante el siglo XV se desarrolla el movimiento humanista que supone la recuperación de los textos clásicos. Aunque el conocimiento de la literatura antigua no era nuevo, ahora se desborda la traducción y edición de estos textos que trataban sobre filosofía, política, historia, ciencias naturales, arquitectura o retórica y por tanto los humanistas del siglo XV pudieron hacerse una idea de la Antigüedad bastante más amplia de lo que sus predecesores medievales jamás pudieron llegar a saber. Además, los humanistas no se contentaban con leer y estudiar: deseaban imitar las ideas de la Antigüedad.
El hombre será la medida de todas las cosas (antropocentrismo). La concepción del Mundo y el cosmos cambia radicalmente con la figura de Copérnico, que fue el primero en afirmar que la Tierra giraba alrededor del Sol y no al revés Entre los acontecimientos históricos más importantes destacaremos la caída de Constantinopla en manos de los turcos en 1453 y el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492, año en el que los Reyes Católicos expulsan a musulmanes y judíos de la Península.


Resumiendo…

1.- El Renacimiento abarcaría fundamentalmente los siglos XV y XVI.
2.- Sociedad: nacen los Estados modernos y las primeras grandes ciudades. Con la vida urbana aparece la burguesía. Se trata de una sociedad más mercantil y menos jerarquizada.
3.- En las artes plásticas nace la perspectiva.
4.- En el campo de la tecnología nace la imprenta.
5.- Surge el Humanismo: recuperación e imitación de Grecia y Roma. Los filósofos de referencia serán Platón y Aristóteles, mucho más centrados en los efectos de la música sobre el carácter del hombre.
6.- La Iglesia vive su crisis más importante en la reforma protestante. La sociedad renacentista tiene al hombre como centro de todas las cosas: es lo que llamamos antropocentrismo.
7. La concepción del universo se invierte con Copérnico: la Tierra gira alrededor del Sol y no al revés.
8. Acontecimientos históricos importantes: caída de Constantinopla (1453), descubrimiento de América (1492), expulsión de los judíos y los musulmanes de la Península Ibérica (1492)…


2. La música instrumental en el Renacimiento

Aunque el período comprendido entre 1450 y 1600 fue principalmente una era de polifonía vocal, hubo un creciente interés por la música instrumental, lo que dio lugar a estilos y formas puramente instrumentales.
Hasta mediados del siglo XV, los instrumentos intervenían en la música vocal doblando y ornamentando las voces o sustituyendo algunas de ellas, pero el desarrollo posterior de la polifonía y el perfeccionamiento de las obras corales hace que adquieran mayor importancia e independencia. Aún así, los documentos escritos e impresos no conservan en modo alguno toda la música instrumental del Renacimiento, puesto que aún se practicaba muchísimo la improvisación.
Un signo de la creciente preocupación del siglo XVI por la música instrumental fue la publicación de libros que describen los instrumentos o que imparten instrucciones para tocarlos.
Resulta significativo que desde el comienzo, la mayor parte de estos libros no se escribiesen en latín, sino en las lenguas vernáculas. No estaban pensados para teóricos, sino para músicos prácticos.
Nacen ahora las familias de instrumentos en su afán por adaptarse a los modelos vocales. El mismo instrumento se construye en distintos tamaños para imitar las distintas tesituras vocales. El Renacimiento es también la era de los consorts o grupos de instrumentos, que podían estar formados por instrumentos de la misma familia o de distintas familias. Permanece la división medieval entre instrumentos BAJOS y ALTOS. Los instrumentos bajos (de suave sonido) son los preferidos para el acompañamiento de canciones y motetes. Los instrumentos altos (de sonido potente) sirven de base a la música puramente instrumental, al acompañar a ciertas danzas. El conjunto más característico de instrumentos altos era: chirimía, bombarda y trompeta (o sacabuche).
La música instrumental del Renacimiento se divide en cuatro grandes categorías: composiciones derivadas de modelos vocales, música de danza, formas improvisatorias y variaciones.

La danza se convirtió en el Renacimiento en una actividad muy refinada propia de las clases    altas lo cual benefició el desarrollo de música instrumental con la finalidad de ser bailada. Generalmente se solían combinar varias danzas contrastantes. Una combinación muy apreciada consistía en una danza lenta en ritmo binario seguida de otra rápida en ritmo ternario con la misma melodía, de forma que la segunda danza se convertía en una variación de la primera. Un ejemplo de esto era un tipo de danza señorial y majestuoso, la Pavana, de movimientos solemnes y elegantes, seguido frecuentemente de otra danza más rápida, la Gallarda. Estas danzas eran elaboradas polifónicamente y acompañadas con instrumentos de todo tipo, pero preferentemente con aquellos que formaban familias, de manera que cada uno de ellos tocaba una voz. Habitualmente estas piezas tienen esquemas rítmicos claramente marcados y bastante regulares, dividiéndose en secciones bien diferenciadas.

Observa y escucha los siguientes ejemplos. El primer vídeo es una Pavana, Belle qui tiens ma vie, (lenta y en ritmo binario). El segundo es una Gallarda basada en el mismo tema (rápida y ternaria).




3. La música vocal en el Renacimiento

3.1. Idioma musical básico del Renacimiento

Cualquier línea que separe la música de la Edad Media de la del primer Renacimiento tiene por fuerza que ser arbitraria ya que muchos rasgos claramente medievales siguieron apareciendo durante el Renacimiento. El conjunto de la música occidental, que tanto debe a la singular brillantez de los compositores originarios del norte de Francia y de los Países Bajos, alcanzó una unificación cultural que nunca más ha sido igualada. Los compositores, en especial los del siglo XVI, hablaban un único idioma musical, con dialectos locales, que usaron para expresar un espíritu considerado como nuevo por las mismas gentes de la época. Veamos algunas evoluciones en el idioma musical desde la Edad Media al Renacimiento:
-Ritmo: la marcada tendencia medieval a emplear el ritmo medido y organizado permitió al arte renacentista el logro de una fluidez y complejidad rítmica en la música para varias voces sin precedentes. El tiempo en la música renacentista se medía a través del tactus, una pulsación regular invariable. Cada tactus consistía en un alzar y un dar que estaban indisolublemente unidos y constituían un regulador temporal comparable al pulso humano. El tactus, a diferencia del compás moderno, no implica una acentuación regular.
-Intervalos: una segunda evolución llevó a basar la polifonía en la tercera en lugar de en consonancias perfectas (quintas, octavas y cuartas). Quedó en manos de los dos períodos renacentistas el plasmar de manera más plena la potencialidad de la tríada y el regular la disonancia.
-Voces: durante la Edad Media el ámbito en el que se movían las voces era muy reducido por lo que el cruzado de voces era muy frecuente y era necesaria una marcada diferenciación entre ellas. En el Renacimiento se tiende a ampliar el ámbito sonoro, el cruce de voces es menos frecuente y se tienden a una creciente homogeneización que dio pie al establecimiento de la imitación como técnica de composición corriente en el Renacimiento.
-Forma: desde el primer Renacimiento se tiende a crear estructuras más grandes. Dentro de la música religiosa destacará el motete y la misa; en la profana tendrá especial importancia el madrigal.

  • El motete (deriva de la palabra francesa mot, que significa “palabra”) es una forma monoseccional (A), escrita a varias voces y sobre temática religiosa.
  • La misa mantiene los textos de la misa gregoriana pero se compone a varias voces en contrapunto imitativo.
  • El madrigal consiste en una musicalización de un texto poético. El texto ejerce su dominio sobre la música, que lo representa y ensalza.

            En España se desarrollan dos escuelas fundamentales: la sevillana, donde destacarán Cristóbal de Morales (1500-1553) y Francisco Guerrero (1528-1599), y la castellana, con Tomás Luis de Victoria (1540-1611) como principal representante.


2.2. MÚSICAS DEL MUNDO: ASIA





    En la Unidad 2 vamos a conocer la música del continente asiático. Para ello os propongo dos actividades:

1) Un paseo musical por Asia...

Entra en esta página y visita los distintos países. Elige el que más te llame la atención y justifícalo. ¿Por qué lo has elegido? ¿Qué es lo que más te ha gustado?

2) Las principales tradiciones musicales en Asia.

Entra en la siguiente página y contesta las preguntas que te muestro a continuación:

  • ¿Cuáles son las características comunes entre las distintas tradiciones musicales asiáticas?
  • ¿Cuáles son los instrumentos musicales más característicos de China?
  • ¿Cuáles son las dos manifestaciones más representativas de la música japonesa?
  • Las manifestaciones musicales en India se dividen en dos grandes grupos, ¿cuáles son?
  • ¿Cuáles son las características comunes a toda la música hindú?
  • ¿Cuál es el instrumento de cuerda más conocido de la música hindú? Descríbelo.
  • ¿Cuáles son las dos características fundamentales de la música del sureste asiático?
  • ¿Cómo se llama el conjunto instrumental más importante de esta región?