UNIDAD 1: ACORDES Y LAÚDES

PRÁCTICAS INSTRUMENTALES


Pequeño paseo medieval
Medina Siyasa 
Cantiga nº 100


TEORÍA: MATERIAL COMPLEMENTARIO


1. TEORÍA MUSICAL: EL ACORDE

PINCHA AQUÍ PARA OBTENER INFORMACIÓN ADICIONAL.


2.- HISTORIA DE LA MÚSICA: LA EDAD MEDIA

2.1.- CONTEXTO HISTÓRICO

La Edad Media es un término utilizado para referirse a un periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente.
Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las distintas entidades políticas, aunque la débil confederación de tribus permitió la formación de reinos. El desarrollo político y económico era fundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta. En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio romano, los campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los grandes propietarios para obtener su protección y una rudimentaria administración de justicia, en lo que constituyó el germen del régimen feudal.
La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se había producido una fragmentación de la autoridad. Los miembros más destacados de esta comunidad se hallaban en los monasterios, diseminados por toda Europa y alejados de la jerarquía eclesiástica. En una Europa desolada por las guerras, las epidemias y la amenaza del año 1000 surgen focos aislados de paz, lugares donde se refugia todo el saber y con él, la música. En el marco de los monasterios y catedrales se desarrollará la notación musical y los avances técnicos que culminarán con la aparición de la polifonía.
Es lógico pensar en la existencia de una música popular al margen de la religiosa, el pueblo debía entretenerse con canciones y danzas, pero hasta el siglo XI no encontramos documentos sobre música profana.
   
         ¿Quieres saber cómo era la vida en un monasterio medieval?  Escucha atentamente el siguiente vídeo y  responde al cuestionario que tienes a continuación.
Nota: el programa no permite poner tildes. Disculpad los errores ortográficos.








2.2.- EL CANTO GREGORIANO





 En los comienzos de la Iglesia cristiana no se puede hablar de UNA iglesia sino de muchas iglesias diseminadas por el vasto territorio del Imperio Romano y en las que se practicaban distintos ritos. El canto Gregoriano –repertorio que acompañaba la celebración de misas y otros ritos de la cristiandad- no surgió espontáneamente sino que es fruto de la evolución y fusión de múltiples tradiciones procedentes de Bizancio, Roma, Milán y España. Aunque la tradición ha atribuido a la figura de San Gregorio la creación de las melodías gregorianas (de ahí el nombre de Gregoriano), su papel no llegó tan lejos. Sin embargo si realizó una labor importantísima en la reordenación de todos los cantos y su figura, junto con la del emperador Carlomagno, es fundamental para entender la unificación de todos los ritos cristianos.

Las características del canto gregoriano son las siguientes:

1. Se canta en latín, ya que es una música destinada al servicio de la liturgia. Su función es destacar la palabra de Dios reforzándola oración con el canto.
2. Es de textura monódica, canto vocal sin acompañamiento instrumental.
3. El ritmo musical es libre y está determinado por la expresión y acentuación del texto. Ritmo libre no significa ausencia de ritmo. No olvidemos que el ritmo es tensión y distensión, arranque y reposo; en la palabra, el movimiento que parte de la primera sílaba llega a su culmen en la sílaba tónica y termina en la última. Por tanto los sonidos de una melodía gregoriana se organizan en función del texto y el ritmo de éste.
4. Según la relación entre melodía y texto, diferenciamos tres estilos de canto gregoriano:
-Silábico: una nota por cada sílaba. En el siguiente ejemplo puedes apreciar este estilo. Observa como, excepto en la síla a de Gloria, todas las sílabas se corresponden con un sonido.



-Neumático: dos o tres notas por sílaba.
-Melismático: mas de tres notas por sílaba.


En el siguiente ejemplo puedes observar los estilos neumático y melismático. Sobre la palabra Alleluia (al comienzo) puedes apreciar un largo melisma sobre la última sílaba. El resto de a pieza puede considerarse en estilo neumático.
 


2.3. De la tradición oral a la notación neumática

El canto cristiano se desarrolló en un mundo que no conocía el secreto de la escritura musical, de la notación. Al principio todos los monjes memorizaban el repertorio que tenían que cantar a lo largo del año, una labor larga y difícil. El origen de la notación estuvo ligada a la tradición oral, que no pretendía sustituir, y los primeros signos no son más que un apoyo para el cantante que, sin duda, debía conocer la melodía. Estos signos iniciales, los neumas, imitaban el movimiento del brazo del director y no indicaban ni altura ni duración.


Poco a poco se fueron introduciendo las líneas: primero dos del mismo color –una para el texto y otra para la música-; luego de distintos colores y finalmente, con el teórico medieval Guido D´Arezzo, cuatro líneas negras (tetragrama) donde se podían situar todos los sonidos con total precisión en la altura. Los neumas fueron modificando su forma para adaptarse a las líneas, naciendo así la notación cuadrada. Este teórico también inventó el sistema de solmisación (utilización de sílabas para indicar las distintas notas) que actualmente se sigue utilizando.



2.4.- LA MONODÍA PROFANA: TROVADORES Y TROVEROS



2.4.1. Introducción

La música profana se desarrolla de forma paralela a la religiosa bajo la protección de los grandes señores feudales. Aunque los primeros testimonios escritos datan del siglo IX es evidente que la tradición de cantos profanos no se interrumpió en los siglos anteriores.
La música de los trovadores era de textura monódica con acompañamiento instrumental y su ritmo es más marcado que en el canto gregoriano. Las canciones se recopilaban en cancioneros lujosamente decorados y con frecuencia incluían textos breves que narraban la vida del trovador, gracias a los cuales tenemos datos sobre la autoría de las obras.

2.4.2. Trovadores y troveros

Los trovadores eran poetas – músicos, generalmente de origen noble. El fenómeno trovadoresco surge en el sudeste de Francia, una zona de gran riqueza económica y cultural. Su lengua es el Langue d´Oc y su período de mayor esplendor se sitúa entre 1140 y 1220. El tema principal de los textos de las canciones es el amor cortés, con un fuerte componente popular en el que se basan, por ejemplo, las pastorelas (encuentro de la inocente pastorcilla con el joven noble). La forma más importante que utilizan es la cansó que responde al esquema: AB - AB - CDEF. En las dos primeras frases se repite generalmente texto y música.
A medida que fueron desapareciendo los trovadores del sur de Francia van surgiendo los troveros en el norte. Las características de ambas tradiciones son comunes, si bien se aprecia en los textos de los troveros más influencia de las Cruzadas y una mayor espontaneidad en la música y los textos en comparación con la seriedad de las canciones trovadorescas. La lengua que utilizan es Langue d´Oil y su período de esplendor se sitúa entre 1150 y 1300. La chanson trovera es similar a la cansó, sin embargo es frecuente que en la segunda estrofa varíen las cadencias. El esquema sería el siguiente:
AB – AB´ - CDEF
B = cadencia abierta ; B´= cadencia cerrada



2.4.3. Juglares

Junto a trovadores y troveros había también músicos ambulantes, actores itinerantes, llamados juglares (del francés jongleurs). El significado literal de juglar es <>, pero estos hombres y mujeres (en la música religiosa las mujeres estaban excluidas) eran mucho más que eso. Los juglares eran hombres para todos los entretenimientos, actuaban como bailarines, cantantes e instrumentistas; como acróbatas, mimos y narradores de historias. Actuaban en las cortes y las plazas, siendo su posición social muy baja. No obstante realizaron una labor que fue más allá de la mera diversión. Incultos por lo general, y ni poetas ni compositores, los juglares eran cantores de canciones de otros hombres, y su vida vagabunda dio a aquellas canciones la mayor difusión posible.


2.4.4. La monodía lírica romance en España: las Cantigas.

De la presencia de los trovadores en España no tenemos obras suficientes para valorar su influencia en la producción musical de la Península y viceversa, es decir, la que ejerció la monodía lírica hispano-judeo-árabe sobre los poemas de los trovadores.
El trovador más importante del que tenemos noticias en España fue Guiraud Riquier, que sirvió en la corte de Alfonso X el Sabio. Conservamos una veintena de sus canciones en las que podemos observar un gran dominio de la técnica musical y el oficio de poeta. Las melodías están perfectamente adecuadas a los textos y su perfección nos recuerda a la de las Cantigas de Santa María.



LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA


Las Cantigas de Santa María constituyen, por los tipos formales, su número y temática, un hecho realmente singular en la historia de la música medieval de Occidente.
El contenido de las cantigas se centra en milagros de la Virgen, a excepción de medio centenar de piezas que no narran milagros. Están escritas en verso y una característica fundamental es el gran número de piezas con refrán (estribillo).
Es evidente que las cantigas han nacido de una normativa y estética bien precisa y pretendida, si bien no puede asegurarse que la autoría corresponda en su totalidad al rey Alfonso X el Sabio, a tenor del gran número de músicos, trovadores y juglares que estuvieron a su servicio.
Los cuatro códices que se conservan contienen una gran cantidad de ilustraciones (miniaturas) que les dan un gran valor iconográfico y pictórico. Gracias a este tipo de ilustraciones, entre otras fuentes, conocemos hoy cómo eran los instrumentos que se utilizaban en esa época.




Magnífica versión de esta cantiga. Atentos a las ilustraciones, que reflejan el milagro de la Virgen relatado en ella.


2.5. LA MÚSICA INSTRUMENTAL


      Durante la Edad Media se siguen utilizando de forma mayoritaria los instrumentos heredados de la antigüedad (Grecia y Roma). No existe una gran preocupación por mejorar los que ya existen y la valoración social del músico instrumental era muy baja. Entre los instrumentos de cuerda más importantes destacamos el laúd, el arpa, el salterio o la viola. Entre los de viento encontramos flautas dulce, chirimías (de lengüeta doble, antecesoras del oboe actual) cornamusas (gaitas) y trompetas. Los instrumentos de percusión incluían tambores de todo tipo, triángulos, platillos, etc.

 


3. MÚSICAS DEL MUNDO: LA MÚSICA ÁRABE


La música árabe abarca desde el norte de África hasta Irán, pasando por Marruecos, Argelia, Libia, Egipto, Arabia Saudi, etc. Dependiendo de las zonas las diferentes músicas muestran gran variedad de matices. En España escuchamos la influencia del paso musulmán por la Península gracias a la música flamenca.
La música árabe tiene un sonido muy característico fruto de los diferentes elementos que la conforman:
1.    Modos melódicos y rítmicos. Los modos consisten en fórmulas (esquemas) melódicas y rítmicas que se repiten.
2.    Melodías muy ornamentadas
3.    Instrumentos como el laúd árabe (úd), la flauta nâi (o ney) o instrumentos de percusión como la darbuka dan a esta música un “color” muy especial. 



MATERIAL COMPLEMENTARIO:
LA MÚSICA RAI




La música rai es para Argelia lo que el Reggae es para Jamaica: su banda sonora, orgullo y embajador cultural. El universo tonal y rítmico del rai se originó alrededor de 1900 en el oeste de Argelia pero sus orígenes yacen en las antiguas tradiciones religiosas musulmanas y la música folklórica beduina.La palabra ra’yy significa algo así como “punto de vista”, “opinión” o “consejo”. Un elemento importante para su gran popularidad ha sido que es un estilo muy bailable, con letras sencillas pero muy características y reivindicativas.

El rai ha sido un estilo controvertido y censurado en su Argelia natal. Sin embargo, y a pesar de los intentos de los gobiernos por apagarlo (llegando incluso a prohibir su retransmisión por radio hasta 1985),el rai se ha expandido por todo el mundo alcanzando una gran popularidad y reconocimiento.

Actividades:

Entra en este enlace y contesta las siguientes cuestiones:

¿En qué ciudad de Argelia nacio la música RAI?
¿Cómo llegó a Europa?
¿Por qué es tan polémica?
Cita a los músicos/as más importantes de la música RAI.



¡VIAJA POR ÁFRICA!






A través de este interesante itinerario podrás conocer la música del continente africano. En esta actividad nos centraremos en la música de África del norte. Pincha aquí, visita esa sección y contesta las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué son las nubas?
  2. ¿Qué significa chaabi?
  3. ¿Cómo se llamaba el principal músico de la Córdoba califal?
  4. ¿En qué ciudades se puede observar la influencia de la música andalusí?
  5. ¿Cuáles son los elementos fundamentales de la música tuareg?
  6. ¿Quién es la diva por excelencia del mundo árabe? ¿En qué país nació?